Profesor: Mónica Londoño García
Institución Educativa: Sagrada Familia Potrerillo
Área: Preescolar
Asignatura: Dimensiones del desarrollo
Área: Preescolar
Asignatura: Dimensiones del desarrollo
Tema: El circo (se articulan los temas de las dimensiones del desarrollo del grado transición).
Habilidades siglo XXI:
Ser sociable en entornos nuevos y de grupos ya establecidos, comprender, ser amistoso, adaptable, empático y políticamente correcto. Ser asertivo en situaciones sociales familiares y extrañas; relacionarse bien con otros; responder adecuadamente cuando la situación lo requiera; e interesarse en los que otros dicen y hacen.
Ser sociable en entornos nuevos y de grupos ya establecidos, comprender, ser amistoso, adaptable, empático y políticamente correcto. Ser asertivo en situaciones sociales familiares y extrañas; relacionarse bien con otros; responder adecuadamente cuando la situación lo requiera; e interesarse en los que otros dicen y hacen.
Grado/Edad: transición, la edad de los niños está entre los 4 y 5 años.
Estándares / Competencias / Objetivos de Aprendizaje:
Estándares:
• Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.
• Establece relaciones e interpreta imágenes, letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos
• Expresa ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes intenciones comunicativas
• Construye nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas
• Determina la cantidad de objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar
Objetivo general
• Lograr que los niños vivan el mágico mundo del circo descubriendo personajes, animales, manifestaciones artísticas, colores, música y vídeos por medio de actividades pedagógicas significativas.
Tiempo/ Cantidad de Sesiones:
Se realizará en el transcurso del segundo periodo, con una duración 3 semanas, cada sesión tendrá una duración de una hora.
Se realizará en el transcurso del segundo periodo, con una duración 3 semanas, cada sesión tendrá una duración de una hora.
Estrategia didáctica:
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
Con la estrategia didáctica basada en proyectos se tiene claro que al llevarla a cabo el problema a resolver está anclado a lo real y el estudiante utiliza lo que aprendió.
Desde el Ministerio de Educación Nacional se establecen unos criterios para abordar el trabajo con la primera infancia, nombrados a continuación (texto original)
El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la atención integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser actividades inherentes a los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí mismas.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.
El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea, cuando afirma que: "El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega", esto mismo se podría decir con respecto al arte, la literatura y la exploración del medio. La pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educación inicial como actividades a las que las niñas y niños recurren para expresarse, construir mundos simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos reales, entre otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello.
El juego
El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad. Por esta razón, el juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual están inmersos. En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o resignificar esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven. Desde esta perspectiva, el juego permite aproximarse a la realidad del niño y la niña.
La literatura
Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las personas que están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar con las palabras -descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua. Quizás por ello suele decirse que las niñas y los niños se parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de asombrarse con las palabras, y de conectarlas con su experiencia vital. En sentido amplio, la literatura en la primera infancia abarca no solo las obras literarias escritas, sino también la tradición oral y los libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de símbolos verbales y pictóricos.
La necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa desde la más temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para operar con contenidos invisibles.
La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil tradicional y contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el cual las niñas y los niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida emocional.
El arte
Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse. Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres humanos están más ávidos y más dispuestos a esas formas de interactuar con el mundo sensible. El hecho de "estrenar", palpar e interrogarse por cada cosa, de fundir la comprensión con la emoción y con aquello que pasa por los sentidos hace de la experiencia artística una actividad rectora de la infancia.
La exploración del medio
Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico, social y cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse. En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar, ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él. El juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son actividades en muchos casos interdependientes. Así por ejemplo, cuando la niña o el niño juega o explora, puede hacerlo manipulando materiales plásticos como pinturas o arcillas, con lo cual se acerca a una experiencia artística. También hay casos en donde el juego se combina con la expresión literaria y musical.
Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia.
Los recursos tic también se van a tener en cuenta en ese proyecto, es decir es articular el juego, el arte, la literatura y la exploración del entorno con
Fases del proyecto
Fase 0: Exploración de los intereses de los niños.
Fase 1: Definición y planeación del proyecto. Distribución de tareas y roles.
Fase 2: Presentación del proyecto
Fase 3: Puesta en marcha del proyecto y construcción progresiva de los aprendizajes.
Fase 4: Seguimiento colectivo e individual del proceso de desarrollo de los aprendizajes.
Fase 5:Análisis colectivo e individual del
desarrollo del proyecto.
Fase 6: Socialización y revisión del proceso vivido durante el proyecto.
Recursos TIC:
El vídeo que cada niño debe grabar será orientado por los padres de familia o acudientes, y posteriormente debe ser enviado por whatsapp a la docente.
El vídeo que cada niño debe grabar será orientado por los padres de familia o acudientes, y posteriormente debe ser enviado por whatsapp a la docente.
Para llevar a cabo las actividades es indispensable acceso a internet, computador, vídeo beam, impresora, celular y los enlaces que están especificados en las actividades.
Requisitos: celular, internet, computador, vídeo beam
Requisitos: celular, internet, computador, vídeo beam
Actividades por Sesión:
Docente
Fases del proyecto
Fase 0: exploración de los intereses de los niños.
Fase 1: definición y planeación del proyecto. Distribución de tareas y roles.
Fase 2: presentación del proyecto
Fase 3: Puesta en marcha del proyecto y construcción progresiva de los aprendizajes.
Fase 4: Socialización y revisión del proceso vivido durante el proyecto.
Fase 5: Análisis colectivo e individual del desarrollo del proyecto.
Fase 6: Seguimiento colectivo e individual del proceso de desarrollo de los aprendizajes.
Estudiante
Actividades
• En casa, en compañía y ayuda de la familia, buscar en internet el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=68483tVx0eA
Comenten en familia el vídeo visto y recuerden cuantas veces han visitado un circo. En medio pliego de cartulina representar que fue lo que más les gusto del vídeo visto, usando los materiales que prefieran. En la próxima clase cada niño socializa el trabajo realizado. (el enlace se envía a través de un grupo de whatsapp que se tiene con los padres de familia del grupo)
Comenten en familia el vídeo visto y recuerden cuantas veces han visitado un circo. En medio pliego de cartulina representar que fue lo que más les gusto del vídeo visto, usando los materiales que prefieran. En la próxima clase cada niño socializa el trabajo realizado. (el enlace se envía a través de un grupo de whatsapp que se tiene con los padres de familia del grupo)
• Socializar en clase la actividad realizada en casa, se planten preguntas a los niños y niñas, ¿conoces un circo? ¿cuántos circos conoces? ¿te gustaría volver/ o conocer? ¿Qué fue lo que más te gusto del vídeo visto en casa? ¿te gustaría ser un personaje del circo? ¿cuál te gustaría? Elaborar con los niños un rincón con los trabajos que cada niño presentó.
• Salida pedagógica al circo, en la que los niños interactúan con los personajes, maquillaje(pinturitas) y disfrutan la función que está programada para ellos. (requiere programación con anticipación para llegar a acuerdos con las personas del circo de lo que se quiere. Después de terminar la función del circo se les pregunta a los niños por el personaje que quisieran representar.
• En clase se observa el video https://www.youtube.com/watch?v=4Avx_iKD7n4 y a partir de lo que han visto y vivido se planea una función del circo en la que los niños y niñas serán los protagonistas, cada niño será un personaje, se inician los ensayos para realizar la función final.
• En casa deben elaborar el traje para representar el personaje que cada estudiante escogió. En clase decorar con escarcha, lana, vinilo, papel de colores y diferentes materiales los elemento que servirán para decorar el circo. (imágenes de payasos, malabaristas, magos de diferentes tamaños)
• Para la presentación del show final del circo, cada niño debe elaborar un vídeo en casa que no dure más de 1 minuto en el que exprese la experiencia del circo, qué fue lo que más le gusto, qué personaje representará, por qué lo escogió. El vídeo se debe enviar por medio de whatsapp (grupo que se tiene con los padres de familia). El día del cierre del proyecto se iniciará el show que tienen los niños preparado con la proyección del mensaje que cada niño grabo.
Evaluación
5 4 3 2 1
5 4 3 2 1
Participación:
5. Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.
5. Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.
4. Le falta claridad para expresar y representar lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.
3. Es poco claro para expresar y representar lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.
2. No expresa ni representa lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.
Relaciones:
5. Establece relaciones e interpreta imágenes, letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos
5. Establece relaciones e interpreta imágenes, letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos
4. Le falta claridad para establecer relaciones e interpreta imágenes, letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos
3. Es poco claro para establecer relaciones e interpretar imágenes, letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos
2. No establece relaciones ni interpreta imágenes, letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos
Expresión:
5. Expresa ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes intenciones comunicativas
5. Expresa ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes intenciones comunicativas
4. Le falta claridad para expresar ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes intenciones comunicativas
3. Es poco claro para expresar ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes intenciones comunicativas
2. No expresa ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes intenciones comunicativas
Correspondecia y conteo:
5. Determina la cantidad de objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar
5. Determina la cantidad de objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar
4. Le falta claridad para determinar la cantidad de objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar
3. Es poco claro al determinar la cantidad de objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar
2. No determina la cantidad de objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar
Construcción de nociones:
5. Construye nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas
5. Construye nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas
4. Le falta claridad para construir nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas
3. Es poco claro al construir nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas
2. No construye nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas
Nombre del Proyecto: Circo Mágico
Descripción:
El niño en el preescolar manifiesta de diferentes maneras o formas sus satisfacciones corporales e intelectuales en el medio en que se encuentra; es alegre y curioso, se interesa por saber, conocer, indagar y explorar tanto con el cuerpo como a través de la palabra. Las relaciones más satisfactorias para el niño en etapa preescolar se establecen con las personas de su entorno, quienes le proveen apoyo y cariño.
El niño en el preescolar manifiesta de diferentes maneras o formas sus satisfacciones corporales e intelectuales en el medio en que se encuentra; es alegre y curioso, se interesa por saber, conocer, indagar y explorar tanto con el cuerpo como a través de la palabra. Las relaciones más satisfactorias para el niño en etapa preescolar se establecen con las personas de su entorno, quienes le proveen apoyo y cariño.
Es importante realizar juegos y actividades pedagógicas que respondan a los aspectos del desarrollo afectivo, intelectual, físico y social de los niños y niñas.
Trabajar un proyecto sobre el circo, es una buena oportunidad para adentrarse en la historia de este espectáculo. Los personajes, la escenografía, la emoción de las acrobacias y los juegos de malabares, la carcajada que despiertan los payasos, resultan claros incentivos para la investigación y para el desarrollo del juego. Además, el circo nos ofrece, como alternativa, la exploración de la sensibilidad humana: la risa, el llanto, la alegría y la comunicación entre otros.
Quienes conforman un Circo, creen en los sueños y por ello sienten la necesidad de transmitir su mensaje a todas las personas que concurren a cada función, en especial a los pequeños.
Allí reír es el único objetivo, sentirse feliz es un hecho real y soñar está permitido. Creencias, mitos, fantasías, sueños, emoción, ternura, expresividad son calificativos que definen a la perfección el espectacular mundo circense.
Con este proyecto se resaltarán las manifestaciones de diversos lenguajes que posibilitarán a los niños crear, imaginar, socializarse, disfrutar. El juego será la clave para aprender y estimular el desarrollo físico, intelectual y sensorial.
Nuestro salón se transformará en un “circo” donde, por medio de diferentes propuestas, se conocerán los principales personajes del circo y sus rutinas, los objetos que utilizan, sus coloridas vestimentas, para luego simular ser unos verdaderos artistas, favoreciendo su imaginación, creatividad y expresión corporal.
Apuntamos a realizar una experiencia completa ya que desde el “CIRCO MÁGICO” se llevarán a cabo actividades orientadas a los contenidos de las dimensiones, tanto a nivel conceptual, procedimental, como, actitudinal, desarrollando capacidades psicomotrices, creativas, intelectuales y de expresión.
Las TIC en el grado transición como herramienta pedagógica para dinamizar e innovar el proceso de aprendizaje en el grado preescolar, permitirá dinamizar las sesiones en las que cada actividad requiere hacer uso de recursos TIC, videos, música y finalmente cada niño debe realizar un video que será usado para presentarlos el día de la actividad final que es el día del show circense.
Observaciones: En este proyecto se articulan las dimensiones del desarrollo con las que se trabajan en transición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario